Millenium Actress (千年女優)

He hablado de un clásico dramón romántico con toques políticos, una peli anime de Scifi, otra de viajes en el tiempo, otra de terror y hoy vuelvo… ¿Qué os traigo? Pues aunque parezca mentira (me pongo colorá cuando me miras) y a pesar de ser uno de los géneros que más me tragao, podéis respirar tranquilos porque NO, no es una pastelada. Al principio pensaba hacerlo, ya que el miércoles, por decisión de la mayoría, me tragué la peli “Sígueme el rollo” de Jennifer Aniston y Adam Sandler, pero no me apetece darle cancha a ese tema en cuestión, así que me cambio de palo, aunque no de género. Vuelvo a los dibujitos y os hago una síntesis, que no descalabro, de la peli de animación Millenium Actress. Podéis leer con tranquilidad, que no voy a largar demasiado.



Una de las cosas que tienen estos japos, es que les encantan las historietas de amor. Cada vez que las miro acabo pensando: "Joder, pero qué moñas, qué tópicos, anticuados"… Me despiertan la vena criticona, las ganas de meterme con su concepto del amor, tan erróneo, tan sufrido, tan… irreal. Sin embargo, por una extraña razón, siempre vuelvo a caer, y esta entrada es un claro ejemplo de ello. Millenium Acctres nos cuenta la historia de Chiyoko Fujiwara, una famosa actriz japonesa que alcanzó su máximo estrellato en los años 50 tras la Segunda Guerra Mundial y que tras un accidente en un rodaje, desapareció de la vida pública sin dejar rastro alguno. 
La peli comienza con un hombre, Kenya Tachonaba, visionando “tó emocionao” una película espacial, momento interrumpido por un pequeño terremoto y por la aparición de “su cámara” que le avisa que la furgoneta ya está preparada. Tachonaba, director de cine, está preparando un documental sobre la actriz, de la que es un fanático seguidor, coincidiendo con la desaparición de unos estudios cinematográficos, los estudios de los que ella fue la principal estrella. Décadas después de su desaparición, Tachonaba consigue dar con su paradero y que ésta le brinde la oportunidad de hacerle una entrevista, y devolverle, de paso, una cajita que le pertenecía, en la que estaba guardada una llave: “La llave que abre la cosa más importante” A partir de entonces empieza la trama. Millenium Actress, más que una historia de amor, es la historia de la búsqueda de un amor.


Cosas llamativas:


- La vida de la prota es narrada a través de sus películas. Es decir, imaginad que nosotros mismos nos hiciéramos un montaje de nuestras vidas utilizando trocitos de diferentes films. El resultado sería un collage, por lo pronto, “curioso”. Y curioso queda verlos pasar, a ella y al resto de actores interpretando diferentes papeles, por todas las etapas de su carrera (en doble sentido) Saltan de peli en peli desde el Japón Samurai hasta la Luna pasando por la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.

- Tachonaba y su ayudante, aparecen en la narración como espectadores, dando el primero, el toque cómico (imprescindible en cualquier anime) al interpretar él mismo, diferentes papeles (Recordemos que es un fanático)

- Hasta el final no sabes si logra dar con su amor, o no, lo que te mantiene en vilo y expectante. Lo mismo que ocurre con la llave ¿Qué significa? ¿Qué abre?

- La BSO. No sé cómo lo hacen, pero en casi todos los animes suelen ser muy acertadas.

- Por último… mencionar las metáforas. Muy interesante su uso. Las que más me han gustado se corresponden con “La fase espacial”, el cuadro en la Luna y la frase final con el cohete:


“Al fin y al cabo, es la búsqueda lo que verdaderamente he amado”


Apunte: Vedla en japo. Dobladas pierden toda su intensidad, o al menos esa es mi humilde opinión… pero teniendo en cuenta la cantidad de ellas que me he ventilao, os diría que me hicierais caso ;)

Recomendación: Me ha parecido interesante, al menos original. No es una de esas que marcan, pero tampoco es de las que no pasan por ti. Vamos, que seguramente os entretendría y probablemente os gustará. Termino con una frase:


- ¿Luna llena?-

- No hasta mañana, pero yo prefiero esta luna. Tras la luna llena, ésta empieza a menguar, pero con la 14ª noche, aún hay mañana…y esperanza –


Silent Hill.

El run run comenzó hará una semana después de ver la película “Si la cosa funciona”. cuando se me encendió alguna parte remota de la memoria y plínnnnn! Me acordé de este pobre blog abandonado, perdido en este mar de dígitos binarios. Así que, aquí estoy, casi dos años después con ¿ganas? de dar un poco la turra, sin prometer continuidad pero tampoco descartándola ¿Qué os traigo este 15 de abril? Pues nada más y nada menos que: SILENT HILL. Una película de terror basada en un archiconocido juego de pc, consola, portable, etc, etc. ¿Decidme alguna peli basada en un juego que merezca la pena? Tic tac, tic tac, tic tac. Se acabó el tiempo. Al igual que pasa con la mayoría de las de super/héroes, este tipo de adaptaciones suelen ser, con perdón, una gran mierda pinchada en un palo.

Ventajas en esta crítica: Pues aunque me he tragado (“de rebote”, por ex-afinidad con una persona) mucha trama de algún que otro de los varios juegos, personalmente no he jugado (Bueno, sí, salvo en el móvil, pero no cuenta) lo que hacía que no tuviera muchas ideas preconcebidas al respecto, ni ningún tipo de expectativa puesta en ella. Al no tener con qué compararla, cosa que no suele pasarme a menudo, probablemente mi desmenuzamiento, vaya a ser menos sangrante que el que pudiera hacer cualquier fanático de la saga.

Inciso: por muy Gallos que seáis, mejor que no se os ocurra, como servidora ha hecho, ver esta película a las 6 de la mañana (o cualquier hora pasadas las once y cinco) y mucho menos hacerlo solos. Yuyu da…y asquete también. ¿Comenzamos? Pues como había decidido tiempo ha, os pego la sinopsis robada de por ahí y luego me cebo. El que quiera que siga leyendo tras la foto y el que no, pues se las pira sin compromiso alguno.

“Rose (Radha Mitchell), desesperada por encontrar una cura para la misteriosa enfermedad de su hija Sharon, rehúsa ingresar a la niña en una institución psiquiátrica a pesar de las recomendaciones de los médicos, y decide huir a Silent Hill, un pueblo del que su hija habla constantemente en sueños. A pesar de que su marido Christopher (Sean Bean) se opone al viaje, Rose está convencida de que la respuesta se encuentra en ese misterioso lugar. Al aproximarse al pueblo desierto, una misteriosa figura se alza en medio de la carretera. Rose, por no atropellarla, tiene un accidente. Cuando vuelve en sí, Sharon ha desaparecido. A partir de ese momento, acompañada por una agente de policía (Laurie Holden), empieza una búsqueda desesperada en Silent Hill para encontrar a su hija. Las dos mujeres no tardan en darse cuenta de que el pueblo, que quedó desierto después de ser devastado por unos terribles incendios, no se parece a ningún otro. La niebla es parte íntegra de un paisaje habitado por extraños seres. Además, el lugar se ve invadido periódicamente por una oscuridad viviente que cambia todo lo que toca. Mientras Rose busca a su hija, empieza a conocer la historia de Silent Hill, su pasado violento y puritano, y los orígenes de la maldición que sufre, y entiende que su hija forma parte de algo mucho mayor y aterrador”



Antes de nada decir que el que ha elaborado la sinopsis es un poco iluminao ¿no? ¿Psiquíatras? No sé en que momento se le da cancha a eso, aparte de la superflua mención a pastillas y médicos que se hace a través de una llamada telefónica…y ¿Desde cuando el sonambulismo es considerado una “enfermedad”? Aissss, tenía que haber viciado más!
Comienza el film ya con apuros. Una mujer rubia ataviada con ropa “de cama” corre por el bosque (no al estilo happy de Pocahontas) gritando como una posesa el nombre de su hija: Shaaaaaroooonnnn! que si a los 3 minutos de peli no te ha quedao claro, al término de la misma, te saldrá hasta por las orejas (Creo que ha superado, o se anda ahí ahí, con Tamahome, la estrella de Suzaku del manga Fushigi yuhi: Miakaaaaaa!)
Cómo no, alcanza a la niña justo antes de que esta ejecutara inconscientemente el salto del ángel desde una catarata que ni las del Niagara: Silent Hill pronuncia la pipiola…
Aparece entonces Boromir mucho más macizorro sin esas greñotas y barba de yeti. Ambos padres comentan la jugada: “Ha vuelto a decirlo”.
La siguiente escena ya nos sitúa en un viaje “de chicas” por carretera rumbo al pueblo fantasma (Una búsqueda en un buscador, y ya tá to dicho) Parada de rigor en una gasolinera, anulación por parte del marido de las tarjetas de crédito (qué confianza, qué confianza…) y acoso por parte de una poli paranoica, que acaba con un accidente de coche (esquivando a un puñetero niño de estos demonios que siempre sale corriendo) a las puertas del pueblo fantasma.
Despierta la rubiales sola en su coche (¿A quién le extraña?) sale del mismo y fuera, se encuentra con un paisaje “nevado” sumergido en niebla. Desde que ves caer los “trapitos” te das cuenta de que no se trata de nieve (o eso o los efectos especiales son una porquería) sino de ceniza (que por si eres un despista@, se encargan de remarcártelo)Y aquí, pues ya comienza lo que es la bucle-peli: La madre corriendo y gritando detrás de la sombra de su “hijastra” (porque a todo esto no os dije que no era biológica) mientras el pueblo va cambiando de la “luz” a la “oscuridad” intermitentemente, justo en los momentos más oportunos.
El primer susto o el primer momento canguele, como se prefiera llamar, viene precisamente después de esa primera persecución. La tía, llamémosla por su nombre, Rose, baja por unas escaleras, un ciento, que la transportan, nunca mejor dicho, al infierno, donde la atacan un montón de bichos deformes sin cara hechos de ceniza, que como una plaga de polvo de carbón se le echan encima (En este momento, no podía parar de pensar en la escena del acoso de las motitas de hollín de El viaje de Chihiro, o el polvo de Totoro) Sin embargo, se hizo la luz y “aquí no pasó nada.” Rose sale fuera como si tal cosa, y para variar, se encuentra con una vieja bruja (Siempre hay que hacer caso a los locos) con unas rastas que ya quisieran muchos, con la que mantiene una conversación, más bien diálogo de besugos, en la que ésta, identifica a su hijastra como su propia hija. La rubia de bote, enajenada, regresa al coche pidiendo ayuda (WTF?? Melona, si has llegado al pueblo cargándote una valla, ¿Quién cojona va a ayudarte?) De la nada aparece la poli pelma y la detiene (jajaja, bueno…) a la cual, pierde de vista tras ser ambas atacadas por un aborto informe escupe tinta ácida.
En fin… tras eso, más viajes del cielo al infierno corriendo y gritando tras la escurridiza y guarra niña (La suciedad es símbolo del mal) por los diferentes edificios del pueblucho abandonado, encontrándose a su vez con unos tíos con máscaras, que bien podrían pertenecer al escuadrón imperial, que al juego del counter strike, que a la peli de El Número 9 y de los que escapa panchamente encerrándose en un baño, del cual encuentra la llave entre un millón del juego maestro (me encantan las pelis!) Si a estas alturas no estás taquicárdico y no te has dado cuenta de los cambios de realidad, aquí ya no se te puede escapar, pues se encargan de mostrarte ese cambio a conciencia. El infierno se materializa como una proliferación acelerada de hongos (Nada que ver con el moho híbrido con ADN de rosas de Bones. Aissss #Romanticismo) Pasado este mal trago, la prota se derrumba en un ataque de lloros que la deja tirá por el suelo (Bien, bien, sólo has tardado 50 minutos de peli en darte cuenta de que eso no era normal) Sin darle siquiera tiempo a berrear a gusto, aparece otra plaga de insectos que acompañan a un tío con cabeza de triángulo y una espada más grande que la de Cloud el del Final VII, apareciendo (again) de la nada la poli que como si estuviera “puesta” hasta las trancas la arrastra como a una muñeca salvándole el culo. Nuevamente vuelve a producirse un salto de realidad justo cuando el cara triángulo estaba a un tris de ensartarlas como un pincho moruno. Lo siguiente, encontrarse con dos almas perdidas que las llevan a una iglesia, el refugio que los mantiene protegidos y a salvo de la “oscuridad” y a cuyas puertas se encuentran con la vieja rastafari que las advierte:


“No huimos hacia el refugio, sino de nuestros miedos, no vayáis con ellos, os engañaran, están malditos, son lobos con piel de cordero, os arrastrarán hasta su propio infierno”

En cuanto entran, te das cuenta del tinglao sectario que tienen ahí montao (Ya lo dije antes, los locos siempre saben, nunca yerran) Como es habitual en este tipo de films, en un principio, a pesar de ser evidente que son el eje del mal, brindan apoyo a las protas conduciéndolas al epicentro maldito donde habita la oscuridad (Muy bueno el detalle de la coreografía que se marcan los monigotes con la luz de la linterna)

“Tu premio es la verdad” dice la niña justo antes de relatarle la quema de brujas que la secta de la iglesia había hecho con ella ¿Alguien dudaba que la niña era una víctima en busca de venganza? ¿Alguien lo dudaba? Jeje Tras un repaso histórico que finaliza en “posesión”, la rubiales regresa a la iglesia donde ya habían cocido a la poli y a punto estaban de hacer lo propio con la niña (que por fin aparece tras pasarse ¿toda? la peli en casa de la rastas) intentando en balde, la muy ingenua, abrir los ojos al populacho. Evidentemente la mandamás la acusó de herejía, a lo que replicó:

“Quemas todo lo que temes, todo lo que no puedes controlar”, justo antes de que le pegara una puñalada, anulando así la posesión (o simbiosis) dando comienzo la carnicería de la niña guarrilla, que sin contemplación se carga a todos los allí presentes (Salvo a la prota, su hijastra y la vieja rastas (por ser su madre))
Termina la peli, mal, pues a pesar de “salvarse” y regresar a casa, lo hacen en un plano paralelo…Si es que la rastas ya lo dijo desde el principio:

“Sólo el oscuro abre y cierra la puerta de Silent Hill” Y al oscuro, me da, que no le dio la gana, jeje. Veremos que pasa en la segunda parte prevista para el año que viene.
Puede parecer que la crítica es muy negativa, pero para nada, simplemente me apetecía ponerlo un poco en clave de humor para sacurdirme el mal cuerpo que me quedó tras verla. Es más, para ser una peli de terror me ha gustado bastante (no es un género al que tenga mucho aprecio) Los efectos y escenarios me han molao y la BSO me ha parecido muy acertada. De hecho voy a buscarla!! Además, queda patente que para hacer una peli que “enganche” tampoco son necesarios muchos actores, pues, salvo el final, se la marca casi toda la prota (De hecho me hice un lío…pasé media cinta pensando que la poli era ella también, paranoia…Sí, me graduaré las gafas algún día)
Por otra parte, aunque típico, meter el rollo religioso de por medio siempre acaba por darle un punto de morbo adicional. El mal siempre resulta muy atrayente… y con la atracción me despido, espero no tardar dos años en volver, peeeroo, no depende de mi ¿o sí?