The Host (La huésped)

No sé como empezar… The Host… tengo que decir que al principio cuando leí la sinopsis no estaba especialmente muy motivada a leerlo y más viendo cómo se habían desarrollado los últimos libros de la saga Crepúsculo y lo ñoñas que acabaron siendo las relaciones entre los personajes, pero finalmente, la curiosidad por saber si la autora sería capaz de seguir creando esa atmósfera de enganche de sus anteriores obras, y el hecho de que me lo regalaron para mi cumpleaños, no me dio otra opción.

¿Mi impresión? Está mejor de lo que esperaba teniendo en cuenta que la temática de los invasores de cuerpos está muy explotada. Aún superando mis expectativas y prejuicios previos, le encuentro grandes fallos.

Ya que se dedica a hacer una obra de ciencia ficción, debería explotar al máximo lo que hace especial a este género y que es lo paranormal. La materia prima la considero bastante buena, pero está poco trabajada y como se dice muy "a lo bruto". Me parecía muy interesante lo de los numerosos mundos, cómo los conquistaban, los diferentes tipos de almas (que si sanadores, que si buscadores, que si saltadores…), los nombres que se ponían las almas unas a otras, el hecho de que los recuerdos de los humanos “afectaran” a las almas que los “poseían” (lo que lleva a que te preguntes hasta que punto todo lo que sentimos es orgánico) … Sin embargo, la autora se dedica más a trabajar otras cosas que para mí, en una obra de ciencia ficción deberían ser más superfluas, porque al final, lo que hace es engañarnos y meternos una historia de amor muy tipificada bajo el pretexto de la ciencia ficción, y el resultado acaba siendo una bazofia.


Sus personajes acaban siendo muy parecidos. No se porqué se empeña en hacer de sus protagonistas unas mártires, Wanderer, el alma protagonista acaba teniendo un parecido enorme con Bella, la prota de Crepúsculo, auto sacrificándose todo el rato (Que menuda plasta con el tema de no comer porque no se lo merece y dedicarse a trabajar y fregar constantemente como mera distracción y ayuda en la convivencia, eso sin contar con la paranoia constante de que la van a matar…)
Los hombres son tremendamente típicos, siempre con fachada dura, que no muestran sus sentimientos y que siempre son más habilidosos que la protagonista, además de ser los “pasotas de la relación” mientras la chica nos tortura pasándose la vida rucada por una miradita. Eso sin contar que las escenas de amor son muy cursis, repetitivas y donde siempre la chica es la que está calentorra.


Es horrible que teniendo en cuenta la extensión del libro (750 hojas aprox) no pase casi nada. Si se hubiera dedicado, como dije antes a detallar y contar más cosas de las almas y sus mundos, sería algo admisible, pero dedicarse a las paranoias en las que pierde el tiempo para que al final pasen 4 cosas, me parece una tomadura de pelo. La historia en cuanto a temática podía resumirse tranquilamente en 200 hojas, incluso menos. El resto es todo paja.

Dije al principio que me había gustado más de lo que esperaba y es así, la crítica me ha salido bastante negativa porque es así como lo siento. La historia tenía bastante potencial, por eso me da rabia.
Un punto a favor que le doy, es que al menos, la protagonista humana, Melanie, que cohabita en el mismo cuerpo con el alma Wanderer es totalmente contrapuesta y hace, no se como decirlo ¿Graciosas? las discusiones que mantiene en su cabeza. Parece un Gollum pero a lo bestia. También me ha gustado mucho el lugar donde pasa casi toda la acción, me lo imaginaba muy bonito.

Recomendación: Se puede leer, entretiene, pero no es ni mucho menos una obra maestra.


SINOPSIS

"Wanderer es una alienígena invasora de cuerpos y ha llegado a la Tierra junto con otras “almas” para cumplir con su misión. Pero su anfitriona, Melanie Stryder, se resiste a abandonar su cuerpo sin poner resistencia. Dos seres de dos especies diferentes que comparten un mismo cuerpo pero por desgracia para ellas también un mismo corazón. Los recuerdos de la vida de Melanie hacen que Wanderer se enamore del mismo hombre que ella, Jared, convirtiendo su relación en el primer triángulo amoroso que sólo implica a dos cuerpos.
¿Podrá el amor de Melanie por Pared sobrevivir al fin del mundo? ¿Y a su huésped?"

5 Días Para Morir (5 Days To Midnight)

El sábado por recomendación, me senté a ver esta miniserie Scifi constituida por 5 episodios, uno para cada día de esa cuenta atrás fatídica cuya culminación será/o no la muerte del protagonista. Jugar con el pasado presente y futuro es un marco muy común de este género. La cuestión principal gira siempre en torno a si se puede cambiar lo que va a pasar en un futuro, o visto desde otro ángulo, si se puede modificar lo que ha pasado. El protagonista suele situarse siempre en el presente, que puede ser pasado o ser futuro. En este caso el presente es pasado y lo que se quiere cambiar es el futuro. Si te gusta este género, seguramente te gustará la serie. A mi me ha gustado, pero no especialmente. Me supo a poco, le faltaba algo y no se el qué. Es como cuando te comes una cosa con algún tipo de sabor raro e intentas adivinar a que te recuerda y si te gusta y necesitas volver a dar otro bocado para comprobarlo. Me ha dejado a medias, en el primer bocado.
Supongo que el principal problema que le vi fue que en parte me recordaba un poco a la película Destino Final, en la que los protagonistas deberían haber muerto en un accidente aéreo del cual se salvaron por la premonición de uno de ellos y que luego iban sucumbiendo lenta y progresivamente a una muerte de la que no pueden escapar. Aunque resulta un poco contradictorio, esto es precisamente lo que hace que te mantengas pendiente de la trama. ¿Podrá cambiar la fatalidad tejida por las Moiras? ¿Es el destino inmutable? ¿Se trata todo de un simple balance en el que nada se destruye solo se transforma? Lo curioso del asunto es ver como parece que nada puede cambiarse y como todas las acciones tomadas premeditadamente con el fin de evitar algo hacen que ese algo se cumpla aún con más fervor. ¿Resultara que al final con nuestras acciones somos los culpables de las cosas que nos pasan por querer evitarlas, convirtiéndonos entonces en los responsables de que ocurran? ¿Y si resulta que todo ocurre por el simple hecho de querer evitarlo? Esto es con lo que juega la serie. El protagonista sabe que va a morir, sabe cómo, dónde, quienes son los sospechosos, quién llevara su caso… Lo sabe todo y elementos que en un principio parecían no tener relación hacen que al intentar evitarlos, se relacionen. Esto es con lo que me quedo de la serie, el tejemaneje utilizado para liarlos a todos cuando nada parecía que podía enredarlos. En cuanto al final, pues os lo dejo a la imaginación. Solo puede haber dos desenlaces posibles... O sigue la línea de los que no se puede cambiar, al estilo Lost, o sigue la línea de los que si se puede cambiar al estilo Star Trek. ¿Os pica la curiosidad? Pues ved la Serie. Dejo el trailer.
textoalternativo

Vexille

Hoy vengo a hablaros de una película anime de esas frikis que tanto me gustan. Podría decirse que es de animación, seguramente está clasificada en este tipo, pero es “rara” .A pesar de su “digitalidad” se puede ver también su carácter dibujo tradicional, una mezcla que en vez de desentonar, la hace bastante original.
Vexille, además de dar nombre al título se corresponde con el de la mujer protagonista .Como en muchas de estas películas, se tardan bastantes minutos en ver de que va a pesar de la explicación inicial que aporta muchas cosas, y por el desarrollo de la trama, diría que está dirigida a un público adulto, sino adulto, por lo menos no infantil, por las muertes, la violencia que destila, y las referencias tecnológicas, que en oídos de infantes significan más bien nada.
No tengo mucho que decir al respecto esta vez. Me ha gustado bastante y recomiendo verla (Parece que últimamente todo lo que veo me gusta,…tendré que ver más cosas), aunque sino le sacara algún defectillo, no me quedaría a gusto… Pues una cosa q no me ha gustado, tiene que ver con los personajes (Me estoy dando cuenta que las cosas q no me gustan también tienen que ver con los personajes. ¿Me estaré volviendo muy quisquillosa?), pues casi me parecía más importante e interesante el personaje “secundario” de Maria, que la propia protagonista, que pecaba un poco de pedante (Puede que sea por el doblaje…estoy acostumbrada a verlo todo en VO y cuando no lo hago, siento como si todo perdiera varios tonos)
La película en sí, es triste, calificativo que parece no venir al pego por la temática. Lo bueno de esa tristeza, es que es “real”, me explico, normalmente en el mundo del cine y la ficción, por muy inverosímil y complicada que sea la situación en la que los protagonistas se encuentran, suelen encontrar una salida y alcanzar un final digno. Este no es el caso. La situación es una putada, y aunque se puede concluir con que la trama “se arregla”, el resultado sigue siendo una putada.
Como último apunte…dejar constancia de una cosa que le ha quitado varios puntos y que tiene que ver con el malo malísimo. El “sujeto” resultó ser patético y poco contundente. Cuando ves la peli te esperas algo mucho más “gordo” de la mano negra responsable de todo… cosa que no ocurre.
Como veo que me esta costando un esfuerzo enorme no revelar la trama con mis comentarios, como va a ser habitual en todas las entradas, comienzo con los SPOILER, Así que si queréis verla no sigáis leyendo. Mirar el trailer al final del post y Santas Pascuas (Está subtitulado al inglés, no lo encontré en español, pero bueno, se entiende bien).

Nos encontramos más o menos en el año 2057. La tecnología robótica ha evolucionado a unos niveles inimaginables. Japón se encuentra a la cabeza de tal desarrollo. Sin embargo, la comunidad internacional rechaza la aplicación de la misma en humanos, oponiéndose a la utilización de bioandroides. La ONU, al igual que había hecho anteriormente con la energía nuclear y la biotecnología, propone regular la industria robótica con el fin de evitar que se convierta en una amenaza para el hombre. Japón, en la cabeza del “progreso” se cierra por banda y se niega rotundamente, cancelando cualquier negociación y llevando a cabo una política aislacionista que literalmente la aísla del mundo. Se cree que tras dicho aislamiento, se encuentra Industrias Daiwa, líder de la economía global del país que pasa a ocuparse de todos los asuntos.
Durante los últimos 10 años, nadie ha conseguido entrar en Japón. A nivel mundial resulta una incógnita todo lo que se cuece allí y dicha separación fue posible gracias a una Red electromagnética especial llamada Rex, compuesta por infinidad de antenas instaladas en el mar, dispuestas de tal manera que abarcara todo el archipiélago. Esa red tiene la peculiaridad de repeler cualquier onda, incluso las luminosas, y distorsionar cualquier señal externa, lo que hace de Japón un lugar impenetrable incluso por los satélites de vigilancia.
La historia comienza con una reunión “exquisita” en una pedazo mansión un día de nieve. En ella se reúnen un grupo de mandatarios con un “representante” japonés. Saito. La reunión se ve interceptada por un grupo de asalto especial, los Sword, al cual pertenece la protagonista Vexille y su novio Leon, con el propósito de capturar a Saito, operación que se ve frustrada con la final huída de este al “desprenderse” de su pierna.
Hay sospechas de que Japón ha violado los tratados internacionales en cuanto a la utilización de humanoides (la pierna de Saito, parece confirmarlo) por lo cual, los Sword, sin contar con ningún tipo de apoyo gubernamental, deciden mandar una unidad a Japón con el objetivo de colarse en el país para generar una antiseñal que permita a los satélites espías desvelar la situación actual del lugar. El grupo consigue traspasar la barrera, pero lo que se encuentra al otro lado es una bienvenida cargada de artillería que acaba con prácticamente todo el grupo. Leon es capturado. Por otra parte, Vexille q había logrado huir del lugar se despierta en una casa donde viven una mujer y un niño. La mujer se llama Maria, el niño Takashi. Ambos la ayudan a escapar de las manos de Saito.

MARIA,VEXILLE,LEON
Mientras tanto, EEUU recibe los datos del satélite q gracias al trabajo de la unidad logró captar imágenes del país. Lo que se encuentran es un panorama totalmente desolador. Japón es todo desierto. Únicamente Tokio y una isla, central de Daiwa, sobrevive. El esplendor de la ciudad se ha esfumado, solo se puede apreciar un pueblucho de chabolas rodeado por una muralla, como si de un fuerte se tratara, para más INRI, tras un escaneo del lugar, únicamente se puede detectar una biohuella, la de Vexille. La protagonista resulta ser la única humana en todo Japón.
María forma parte de la resistencia. Un grupo de personas que se dedica a luchar contra Daiwa. Mientras se encuentran en lo alto de la ciudad observando el basto desierto, Vexille escucha el relato de la decadencia de Japón.
Hace diez años, justo antes de la política aislacionista, una enfermedad infecciosa se cobra millares de víctimas en Tokio. Los ciudadanos no son informados de la situación, pero el Gobierno toma medidas preventivas y desarrolla un plan de vacunación para la población japonesa. En realidad, la enfermedad fue sembrada por ellos mismo y las vacunas no eran vacunas sino que se trataban de un ciber virus creado por industrias Daiwa que invadía el sistema celular, convirtiendo en biometal la estructura celular y transformándolos desde dentro en máquinas. El virus aún se encontraba en fase experimental. La enfermedad culminaba con la sobre escritura del cerebro convirtiendo a las personas en androides bajo control absoluto de Daiwa. Todos acabarán sucumbiendo, deshumanizándose poco a poco, pero eso sólo es el comienzo, los siguientes en la lista son los americanos. Por ello, no se rinden en su lucha a pesar de estar condenados.
La ciudad está rodeada por una muralla. Dicha muralla existe debido a los Jags. Los jags son una especie de gusanos metálicos, formados por cúmulos de androides disfuncionales, que únicamente buscan metales para succionarlos y seguir creciendo. Las murallas son lo único que mantiene a salvo la ciudad plagada de humanoides.

textoalternativo


El plan maestro de la resistencia consistió en intentar que los Jags se colaran en las instalaciones de Daiwa para así arrasarlo todo, pero el plan se malogró al estar la isla separada de los túneles de acceso por medio de agua, agua que los jags no pudieron atravesar. Maria y Vexille que consiguieron entrar en la isla, son apresadas por Saito que las lleva en presencia de Kisaragi (el malo malísimo).En ese momento se descubre que María y Kisaragi se conocen desde que eran estudiantes y que ella, en el pasado, en su trabajo de ¿policía?, le detuvo por realizar actividades sospechosas en un laboratorio ilegal. En el laboratorio también se presencia como la junta de la ciudad decide abrir las puertas de la muralla y aceptar su más que declarada muerte. También reaparece Leon, ausente en toda la película ( resulta un sujeto muy apto al que inocularle el virus) del que nos enteramos que en el pasado tuvo un romance con María, romance que se fue al carajo cuando a ella no le permitieron abandonar el país y se quedó atrapada en el Japón-Laboratorio.
El final, como dije, es un poco simple. Kisaragi resultó ser un científico loco con complejo de Dios cuyo objetivo era dominar al mundo, plan que se vio truncado cuando tras lanzarle Vexille una navaja y producirle un corte en la cara, éste empieza a sangrar. Se descubre el pastel, Kisaragi sigue siendo humano, no se inoculó el virus, secreto que Saito, al descubrirlo, se toma, mu, pero que mu mal y se rebela contra él. Cómo no, sino no tendría emoción, Kisaragi logra deshacerse de él e intenta escapar en un helicóptero con el virus, pero María logra detenerle a pesar de auto sacrificarse. Aparecen los Jags (que no se dónde salieron) y como María era un androide, se los zampa a ambos.
Finalmente Vexille y Leon consiguen escapar en helicóptero y… San se acabó. El virus no “prospera” pero Japón se queda en nada.


Tal como éramos (The Way We Were)

Para inaugurar este blog, que más que comenzar comentando un clásico del cine moderno: Tal como éramos (The Way We Were)
Hacía bastante tiempo que quería ver esta película pero nunca me decidía. Hace unos meses me hice con ella y el sábado después de comer, en vez de echarme una siesta, me puse a verla.
Un par de reseñas previas. La película data del año 73, el director fue el conocido Sydney Pollack y entre los famosos actores principales están, el siempre guapo Robert Redford y la muy peculiar Barbra Streisand, que además nos apremia con su magistral voz la canción principal de la cinta.




La película está clasificada en la categoría de drama. A pesar de todo el trasfondo político que se le da, no deja de ser una historia de amor, bastante peculiar, diferente y sin estar rodeada de la vida rosa y sabor a merengue de los romances típicos de Hollywood. Comienza el film con una inagotable Katie (Barbra Streisand) trabajando en lo que parece un estudio de doblaje, o una radio. Desde el principio puede verse el carácter polvorín de la protagonista, que empieza ya de mano alterando los textos que los actores tienen que decir, dejando impresos bien claros sus ideales, acción que su jefe y amigo deshace en cuanto aparece. A continuación la acción se traslado a un conocido club-restaurante dónde tiene lugar el “primer” encuentro de los protagonistas. Aparece entonces el guapo Robert Redford sentado en un taburete junto a la barra del bar. Está erguido, con su impoluto y resplandeciente traje blanco de la marina y los ojos cerrados. Muy hermoso. Desde la distancia ella lo ve y como presa de un hechizo se queda petrificada mirándolo. Como espectador piensas, menudo flechazo, pero no, no fue un flechazo. Cuando se acerca su jefe y le pregunta ¿Le conoces? ella contesta. Es Hubbell. Hubbell Gardiner y lo siguiente que se ve, es a una joven Katie con el pelo rizoso (en la actualidad se lo “planchaba” (escena graciosa lo del planchado de pelo, por cierto)) repartiendo panfletos de índole política defendiendo la paz y yendo contra todos aquellos que la pongan en peligro.
Katie y Hubbell fueron juntos a la universidad. Ella pertenecía a la Liga de comunistas juveniles (La acción se desarrolla antes y después de la Segunda guerra mundial) y tenía varios empleos, uno en una cafetería, a la que acudían Hubbel y sus amigos, que conjugaba con sus estudios y “propagandas”
En cierto modo Katie era considerada un bicho raro, por sus ideas, su inexistente sentido del humor, su inteligencia…atributos que junto con su poco atractivo físico, de alguna manera la marginaban. Incluso en el baile de fin de curso puede verse como es una de las “pardillas” que en vez de asistir, lo organiza. “Es la primera vez que voy a un baile. Sólo estuve en uno de jóvenes Prosoviéticos”
En las antípodas de la protagonista femenina, está Hubbell. Hubbell es un joven de a bien, deportista, atractivo y un gran escritor, al que todo en la vida le resulta demasiado fácil. Hubbell es todo fachada, se esconde tras una máscara social que en realidad no le pega, pero de la que es incapaz de deshacerse.

Durante su estancia en la universidad, ambos no tuvieron ningún tipo de relación, ni de pareja, ni de amistad, salvo algún que otro encuentro fortuito e intercambio de palabras, pero de alguna manera esos encuentros estaban cargados de chispa. Podría decirse que llenos de carga sexual en el caso de ella y llenos de curiosidad y enigma en el caso de él. Polos opuestos irresistiblemente atraídos.
Después del flash back universitario se vuelve al presente. Hubbell abre los ojos cuando ella le retira el pelo de la frente (en realidad se había dormido de la gran borrachera que tenía) y tras un pequeño diálogo de besugos, se dirigen a casa de ella a tomar café, pero el alcohol no acompañó a la situación y después de descargar su estómago en el baño, el oficial borrachín, se despelota y mete en la cama de la protagonista, que atareada en la cocina no se entera de nada. La escena que tiene lugar a continuación, no tiene ni pies ni cabeza… Katie al verlo en su dormitorio tiene la feliz idea de despelotarse también y acostarse a su lado, produciéndose entonces un medio encuentro sexual bastante ridículo. Ridículo por la desgracia de ella y por la ignorante borrachera de él. Al día siguiente el Hubbel resacoso y con amnesia, pone pies en polvorosa con el primer canto del gallo. La nerviosa Katie tras ofrecerle un copioso desayuno, que él rechaza, y actuando a la desesperada, le empaqueta sus números de teléfono para que cuando vuelva a la ciudad la llame por si no encuentra dónde “dormir”. Comienzan a raíz de eso, una relación. Ella le anima a escribir, “hobby” que el había abandonado tras el fracaso de ventas de su primera novela de la que solo vendió dos ejemplares (uno de los cuales tenía Katie) y que retoma, tras el regalo de una máquina de escribir que esta le hace para su cumpleaños.
La relación marcha bien, salen, se divierten y hablan. Hablan mucho, pero los problemas empiezan a aparecer cuando él la involucra en sus reuniones sociales, rodeadas de gente farsante con ideales que la desquician, abruman y desesperan, haciendo que salga su vena política, salpicándolos a todos y silenciando bromas y conversaciones de mal gusto. Hubbell viéndose comprometido socialmente por su incombustible novia bocazas, toma la decisión unilateral de romper con la pobre excusa “Eres demasiado intensa” a la que ella, dolida le replica echándole en cara de que el único motivo que tiene es que “ella no encaja en su mundo” (Más razón que una santa, tenía) Podría decirse que al nada deromper, vuelven. Ella promete cambiar, auto controlarse, y lo hace. Se va con él a Hollywood, pues van a hacer una película de su libro. La guerra ha terminado. Se han casado y están esperando su primer hijo. Todo va viento en popa hasta que ocurre lo inevitable y la política vuelve a colarse en su dormitorio.
Encarcelan a diez miembros del mundillo de Hollywood por airear “libremente” sus creencias. Ella decide apoyarlos, él está en contra (no de los principios, sino de defenderlos) y tras una discusión en la que vuelve a quedar clara su incompatibilidad, el matrimonio entra en decadencia.

Hubbell- “Las personas son más importantes que una caza de brujas. Tú y yo. No las causas ni los principios".

Katie. “Hubbel, Las personas son su principios”

Tras los altercados de Hollywood, deciden modificar el guión de la película. Hubbel, por primera vez se siente frustrado. No puede controlar la situación, lo que le lleva a serle infiel. Ella se entera y curiosamente no es la infidelidad lo que más le duele.

Hubbel “Cuándo amas a alguien, desde Roosvelt hasta a mi, te vuelves ciega, muda y sorda”

Katie “No estoy ciega Hubbel,y tampoco me he vuelto idiota…..” (Toma gancho de derecha!)

……………………………..
Katie “Me horroriza lo que has hecho con tu libro, detesto la película, tus amigos, las palmeras... ¡Ojala lloviera!

Aún así, deciden mantener el matrimonio hasta el nacimiento de su hija
Años después, ambos, ya mayores, se reencuentran en la ciudad. En NY. Él aparece acompañado de su novia (Pija de palo y guapa, el tipo que le “pega”) Se dedica a escribir guiones para series, le va bien. Ella se ha casado de nuevo (Vuelve a tener el pelo a lo afro) y sigue con su lucha y repartiendo panfletos.

Hubbell “Siempre la misma, ¿eh?

Katie “Menos cuando me obligan a no serlo”

La escena final es emotiva, se miran a los ojos, ella le aparta el mechón de pelo de la cara, como aquella noche en el bar, como aquella vez hace tantos años…y se abrazan mientras de fondo se escucha la melodía de The Way We Were. El sentimiento no ha muerto, pero no puede ser. En algunas ocasiones, Querer no es suficiente y no lo fue.



Para acabar, quiero añadir cuatro cosillas más sin tener que estar destripando la película.
Me gustaron los personajes. Ella por ser tan clara, transparente y leal a si misma.
Él porque resulta muy enigmático. No se sabe que piensa, cuál es su postura, es impenetrable, parece muy confuso, como si no tuviera las cosas claras.
Aunque se habla de política y parece que la trama gira en torno a ella, en realidad no es así. No es más que el marco donde se desarrolla su historia.
Lo que no me gustó, pues deriva también de los personajes. A Hubbel lo considero un cobarde, se basa en el “hecho” de que nada va a cambiar, para no hacer precisamente nada, justo lo contrario que ella. Ella quiere cambiar el mundo y está segura de que puede hacerlo, que podemos hacerlo. “Las personas son su principios”. Me quedo con esta frase porque en cierta manera me parece brutal. Me encanta.(Lo que no me gusta del personaje de ella es que fuma como una carretera estando embarazada. Muy mal!!)
Respecto al final…no es mal final. La historia acaba bien. Ambos son felices a su manera. Resulta amargo porque es un final que no se quiere. No triunfa el amor, triunfan otras cosas y eso no gusta.
En cuanto a recomendación. Pues podéis ver que la peli me ha encantado y sin duda, la recomiendo. Intentaré la próxima vez no enrollarme tanto, pero no aseguro nada, jeje. Saludos y espero comentarios!

Presentándome (De nuevo)

¡Buenos Días y bienvenidos! Para los que me conocéis y venís rebotados del otro blog, muchas gracias por seguirme a través del ciberespacio. Para los que no me conocéis y llegáis aquí de rebote o por simple casualidad, Bienvenidos también y espero que vuestro paso no sea solo pasajero.

¿Por qué este blog? ¿Por qué abrir otro blog cuándo el principal no está saturado ni por asomo? Pues tiene explicación. Me he dado cuenta, bueno, no me he dado cuenta ahora mismo… La cuestión es que me he parado a pensar que prácticamente todo mi tiempo libre y de ocio me lo paso viendo la “televisión” y leyendo y entonces se me ha ocurrido que no sería mala idea ir comentando las impresiones que me producen dichos libros y películas, porque a la larga, las historias se acaban borrando y cayendo en el olvido. Las que gustan tardan más, las que producen indiferencia se olvidan casi al terminar. Me ha ocurrido coger una película y no acordarme de haberla visto, tener libros en la estantería que me costaría recordar siquiera de que van y en cierto modo, esto me produce rabia porque es tiempo perdido, tiempo que malgasto en hacer algo de lo que ni siquiera me acuerdo. Por eso, gracias al blog y un “malgasto” de unos minutos extra más, quedará constancia de ese tiempo muerto, que entonces dejará de ser tan muerto. Por otra parte, así aprovecho para comentar estas aficiones que me encantan tanto, porque está claro que por gustos hay colores y en estos campos no iba a ser menos y seguramente cosas que yo detesto, a otros les puede encantar, lo que me da un motivo para meterme en la batalla del ¿Por qué?

En cuánto a motivos creo haberlos dejado claros ya, supongo que sabréis distinguir la paja del grano para encontrarlos. En lo que se refiere al contenido, pues el contenido va a ser diverso en la medida que puede ser diverso, porque para "movidas" personales ya tengo el otro blog. En resumidas cuenta se van a tratar: Películas (tanto contemporáneas como “clásicas) Series ( De muchos tipos. Ciencia ficción, comedia, drama, fantástica, “real”…) Animes (Son las versiones en dibujo de los mangas, lo q se conoce como “comics” para los que no saben del asunto) Mangas y finalmente, libros (La mayoría serán novelas porque es lo que suelo leer. No descarto algún ensayo, pero serán casos contados)

En fin, espero no haberme enrollado mucho. Según vaya viendo y haciendo cosas iré colgando comentarios, todo en función de mi tiempo libre. Gracias y ¡Bienvenidos!